(Aclaración: Nunca escribí una reseña sobre un programa de televisión, pero si lo hiciera sería algo parecido a esto, aunque es más un análisis supongo.)
Brain Games (Juegos Mentales) es un programa de televisión del canal National Geographic, conducido por Jason Silva. En él se explora la capacidad del cerebro. Además, busca que el televidente aprenda información interesante, así como ciencia básica, y al mismo tiempo, que se entretenga y divierta.
Vale destacar que, Brain Games parte de la base de que el cerebro es el órgano más importante del cuerpo y que necesita ser cuidado por medio de ejercicios y juegos mentales que lo desafíen.
Una de las principales características de este programa de 25 minutos es que es interactivo. Propone juegos en los que el espectador desde su hogar puede participar y poner a prueba las limitaciones de su percepción.
Otra de las particularidades es que es dinámico, tiene un ritmo que mantiene al que lo mira despierto y atento, sin tiempo para aburrirse o hacer zapping. Esto lo consigue por el paso continuo de imágenes audiovisuales y la voz en off del conductor con una narración apelativa, argumentativa y explicativa.
En caso de tener que ir a espacio publicitario, el programa deja en suspenso la resolución de un juego o plantea una cuestión para pensar y que se responderá al regreso, con el objetivo de mantener a su audiencia en pantalla. De modo que, uno debe ver todo el capítulo para comprender lo que ha sucedido por no recibir la explicación al instante.
Asimismo, intercala entre los “juegos mentales”, fragmentos de filmaciones de experimentos que realizaron en plena calle o en un bar con personas seculares.
Está dirigido a un público general, sin requisitos de conocimiento previo sobre ciencia, pero que tenga un mínimo de interés por aprender o simplemente curiosidad para comprender.
Cada capítulo tiene una temática, por ejemplo: la memoria, el sentido común, las supersticiones, la intuición, etc., y con sus respectivos títulos llamativos: La guerra de los sexos, La batalla del tiempo, Ver para creer, entre otros, busca captar la atención del televidente.
Además, cuenta con una serie de especialistas de la ciencia cognitiva, neurociencia y psicología que explican el funcionamiento del cerebro ante ciertos estímulos. Las voces de los expertos le otorgan legitimidad al contenido del programa.
También integra a un ilusionista: Apollo Robbins, que pone a prueba nuestro cerebro y su capacidad de atención, logrando engañarlo.
Lo que remarca Brain Games es que el cerebro es un órgano vital y complejo, pero fácil de engañar, del que debemos explotar su capacidad creativa.
2 de febrero de 2016- -
-
1 les gusta esto.
- -
-
Reportar
10 de febrero de 2016- -
-
Reportar
29 de febrero de 2016- -
-
Reportar
13 de marzo de 2016- -
-
1 les gusta esto.
- -
-
Reportar